lunes, 23 de septiembre de 2013

FESTIVAL DE "LA MATANZA" Y "EL MOLES DE CADERAS"


La “Ciudad de Indios” o “Cuna del Maíz”, como es conocido Tehuacán, reúne a miles de familias y amigos entorno a esta festividad que huele a incienso y flor de muerto, y que conjugando pasado y presente con lo religioso y pagano, sacia el ansia durante un año por degustar nuevamente un delicioso plato de “Mole de Caderas“.

El Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas, o Matanza, como fue conocido hasta el 2005, es una tradición que dio inicio en los primeros años del siglo XVII, producto del mestizaje entre lo español y lo prehispánico, derivado de la práctica y explotación de la ganadería, que fue introducida en América por el pueblo español, compenetrando en las costumbres del medievo, que no existía en nuestra nación.

HISTORIA
Sobre el origen de la matanza, cuenta Don Evaristo Abascal Gómez haber leído respecto al sitio de Huajuapan en el año de 1812, durante la guerra de Independencia, cuando Valerio Trujano estuvo sitiado, las siguientes palabras: “Y comían los sitiados chito de chivato.”. Esto indica que durante ese tiempo ya habían matanzas, aun que no con organización que tuvieron después y que prevalece aun en nuestros días.
Los que se dedicaban al negocio de la matanza mandaban a sus costas de Guerrero y Oaxaca. La trashumancia del ganado caprino por la zona de Tehuacan, Tepexi y Acatlan, era para pasar el verano en la tierra caliente. Una vez que ya lo tenían reunido, lo arreaban andando y lo ubicaban en los terrenos donde se cebaba, esto por los meses de mayo y junio. En esos momentos de la ceba había caporales, que eran los encargados de dirigir el ganado y delimitar a los pastores, según el número de cabezas, el área para que a las cabras comieran nopales, biznagas, arbolillos, ramajes, arbustos, etc., generalmente en montes muy elevados. Cada quince días al chivo se le daba sal y no se le brindaba agua de beber.
pastores a las
En los meses de octubre, noviembre y diciembre el ganado regresaba a las fincas; en Tehuacán, por ejemplo, a la Hacienda Grande en San Lorenzo; a San Andrés, de la familia de la Fuente, y a la Huerta, de la familia Herrero. Esto, aproximadamente, en los años 1925 a 1950.

Un día antes de que inicie la temporada, entre las 9 y las 10 de la noche, se despiertan los más de100 matanceros, encienden una fogata en el sitio que se ha asignado para su trabajo, el cual limitan con un cordel y arreglan con hierba para iniciar con su faena. Enseguida ocurre la “pica”: El primer chivo ha sacrificar, es adornado con flor de muerto y ofrecido a los dioses como petición de permiso y adoración por un Tetlale (Chaman), matancero que embriagado, entra en contacto con los dioses para enterrar la primera pica con un cuchillo en el cuello del animal; sin embargo, el “Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas” ha cambiado sus métodos en los últimos años; el cuchillo se ha sustituido por la pistola de aire, arma que la Sociedad Protectora de Animales exigió al introductor fuera usada para evitar lo que según sus miembros, era un espectáculo despiadado y sangriento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario